¿Alguna vez te has puesto a pensar en todo lo que sabes? Es más ¿Se te ha ocurrido listar por escrito todos tus conocimientos y habilidades?
Desde que empezó tu vida escolar ¿qué tanto has aprendido ya? por ejemplo: de geografía, matizado con tu experiencia como viajero; de historia, aunado a tus propias vivencias del quehacer político nacional o a la lectura de libros que te han ayudado a complementar tus conocimientos iniciales de cómo ocurrieron las diferentes situaciones a lo largo de los tiempos, cuánto de ello es parte de la historia misma; de formación ciudadana y conciencia cívica muy importante hoy que todo gira en torno al factor político y a nuestras creencias; de matemáticas que te hacen mucho más llevadera la administración de tus finanzas; de comunicaciones, que empezó entre otros con simples lecturas de diferentes estilos narrativos y que se torna hoy en un aspecto sumamente importante en la vida cotidiana de cada uno, ya que una buena comunicación es una habilidad que marca que puedas desenvolverte y expresarte de la mejor manera con todos los que te rodean; de ciencias que te permiten hoy cuidar de tu cuerpo de una manera más sana, entre otros temas no menos importantes.
¿Sientes que ya sabes mucho? ¿Lo que sabes te sirve para lo que vienes haciendo? ¿En qué te falta mejorar tus capacidades? ¿Qué estás haciendo para complementar tus conocimientos? Y ya no podemos decir como excusa que no tenemos dinero para pagarnos estudios, o que ya estoy muy viejo para ello, porque “internet” te da acceso a un mundo de posibilidades, muchas de ellas gratuitas y sin tener que moverte de tu casa, sólo hay que aprender a usarlo adecuadamente y a buscar se ha dicho…
¿Por qué es bueno y conveniente darse un tiempo para realizar un listado de esta naturaleza? Porque con ello quedará en evidencia que no es poco lo que sabes y podrás ver que cuentas con muchas herramientas para desenvolverte en tu día a día, que quizás ya hasta habías olvidado que sabías o que no se te ocurrió que podrías también utilizar en esta etapa de tu vida, pero que están ahí y que son como haber aprendido a montar bicicleta, si lo hiciste una vez ya nunca lo olvidas… sólo hay que traerlo a la memoria y saber que lo puedes utilizar cuando quieras.
Una vez que tienes claras cuáles son tus capacidades y habilidades y has identificado también en qué factores debes o quieres mejorar, ¿Qué quieres hacer con esa información? ¿Estás utilizando tu potencial al 100%? ¿Cuánto de tu tiempo asignas a tus labores cotidianas: casa, estudios y trabajo? ¿Cuánto tiempo le das a los demás: amistades, interrelaciones, pareja? ¿Cuánto dedicas a seguir aprendiendo? ¿Cuánto dedicas a no hacer nada o hacer algo que realmente te guste, como leer, bailar, cantar? Finalmente ¿Cuánto de tu tiempo asignas a hacer algo por alguien más, alguien que no necesariamente conoces?
¿Has escuchado hablar de los voluntariados? Hasta ahora yo sólo los había visto principalmente en los hospitales (INEN, Essalud y MINSA) pero ¿sabías que se pueden realizar otro tipo de voluntariados? Investigando un poco sobre el tema encontré que algunas mineras y empresas grandes promueven que su personal se integre con la comunidad de su zona de influencia, principalmente en fechas festivas como aniversario de la localidad, navidad, día del trabajador, día de la madre, del padre, entre otros; hay otras que también buscan que su personal profesional dedique por ejemplo una semana de sus vacaciones para convivir durante ese período con la comunidad, brindándoles todo lo que sabe, como por ejemplo: complemento educativo a los niños en edad escolar, talleres de actividades manuales, trabajos de campo, construcción de locales comunales, campañas de salud, etc.
Desde este medio estoy promoviendo se inicie otro tipo de voluntariado, y es que tuve la oportunidad de visitar el colegio que me recibió durante toda mi edad escolar C.N. Juana Infantes Vera y creo que hay mucho que podemos hacer para apoyar a los colegios del Estado y complementar de manera gratuita lo que hoy reciben estos niños, con un aporte que no pasa por lo económico sino por darles parte de nuestro tiempo.
Algunos de los actuales profesionales pasamos por esas aulas y sabemos lo que son y también lo que podrían ser si aportamos un poquito de lo que ahora sabemos, para que esos jóvenes salgan algo más preparados a la vida laboral que lo que lo harían si sólo tienen la educación regular ¿Qué podemos hacer? Por ejemplo: refuerzos en matemáticas (ingenieros), comunicaciones (abogados o afines), inglés, ciencias (biólogos, químicos, farmacéuticos, etc.), y de hecho con un plus para contarles qué fue lo que hicimos para conseguir alcanzar lo que tenemos el día de hoy y qué es lo que les espera a ellos al terminar sus estudios, que depende de uno el salir adelante o no…
Pero no es lo único, también podrían haber manualidades, repostería y otros que les ayuden a ganarse la vida de manera inmediata, como dicen “todo lo que suma vale” ¿Qué quieres hacer tu con el tiempo en el que hoy no haces nada? ¿Te animas a hacer algo por alguien más? ¿Cuándo quieres empezar?